El secreto detrás de los suelos más fértiles: la increíble rentabilidad de la ganadería ovina intensiva

¿Han oído hablar de que en Argentina la cría de ovejas está ganando terreno? Al parecer, ahora es una de las actividades que más miradas están atrayendo dentro del sector agrícola por sus buenos resultados. Desde el INTA Santa Fe están subrayando mucho sobre lo útil y beneficioso que puede ser esto, mirando tanto hacia la producción de alimentos como en cómo ayuda al medio ambiente.

No se suele pensar en Santa Fe cuando hablamos de ovejas, porque la Patagonia es la que se lleva la fama con la mayoría de estas criaturas. Pero, la cosa es que Santa Fe ahora está subiendo como la espuma en cuando se habla de criar ovejas. Quienes saben del tema dicen que podría ser una gran oportunidad para crecer en esa región.

El rol de la oveja en Santa Fe: ¿Qué está pasando?

Una tal Belén Morlacco, que trabaja con el INTA, dice que aunque las ovejas no aún son el fuerte de los campos de Santa Fe, hay muchísimo potencial en esta zona. Para aprovechar al máximo esto, sugiere usar ciertas "tecnologías", o sea, herramientas y métodos especiales para sacarle más jugo al negocio de la carne de oveja.

Lo de criar muchas ovejas en poco espacio suena como que puede funcionar chévere para producir más carne, pero también para mejorar los suelos de cultivo. Parece ser que va bien con las tierras agrícolas que hay por Santa Fe y tiene pinta de que puede ser productivo.

¿Qué bien le hacen las ovejas al medio ambiente?

Además de darnos lana y carne, las ovejas juegan un papelón en lo que es mejorar los suelos. Al parecer, ayudan a sanar la tierra gracias a lo que dejan ahí (supongo que hablan de estiércol y cosas así) y eso hace que la tierra esté más sana para el futuro. Es algo así como darle un poco de amor al suelo para que la agricultura no se vaya al tacho a largo plazo.

Morlacco también habla de arreglar algo que llaman circuito de faena. Eso sería como hacer que sea más fácil hacer las cosas bien y meter la carne de oveja en el mercado como corresponde. Si hacen eso, parece ser que más gente se podría sumar y hacer crecer aún más esto de la cría de ovejas.

Entonces, está la cría de ovejas que necesita menos de todo, pero no da tanto resultado, y está esta manera más intensiva que está proponiendo Santa Fe. Esta última puede ser una gran oportunidad y al mismo tiempo cuidar el planeta mientras se hace plata con la agricultura.

Si le ponen pilas y mejoran la tecnología y eso que llaman infraestructura de faena, criar ovejas en serio podría llegar a ser algo muy importante para la agricultura en Argentina. Ayudaría a que el campo funcione mejor y también sería algo bueno para el mundo, que está pidiendo que seamos más cuidadosos con la naturaleza.

Entonces, la movida esta de criar ovejas parece algo que va más allá de sólo cargar bultos de lana. Es una movida que puede hacer mucho por la economía, pero también por cuidar el lugar donde vivimos. Está piola ver cómo algo que te da de comer también puede ayudar a cuidar el planeta.

Esto nos hace pensar que hay que adaptarse y buscar formas de cuando hacemos plata con el campo, al mismo tiempo cuidemos dónde vivimos. Hay que pegar un buen pensamiento a las formas en que estamos haciendo las cosas.

Si Santa Fe sigue en esta línea, y también otras zonas, y se ponen todos de acuerdo entre los que saben, los que hacen y los que mandan, seguro que pueden hacer algo que valga la pena.

Al final, uno tiene que preguntarse qué piensa de esto de meterle más caña a las prácticas de cría de ovejas en la agricultura. ¿Será que se puede hacer bien y ayudar a todos?

"La tierra es generosa y nos da todo lo que necesitamos para vivir; solo hay que saber cuidarla y respetarla", una reflexión que bien podría haber pronunciado un agricultor sabio, y que encuentra eco en las prácticas innovadoras que se están gestando en Santa Fe, Argentina. La integración de la cría ovina intensiva en los ecosistemas agrícolas no es solo una estrategia para diversificar la producción y aumentar la rentabilidad, sino que representa una visión holística y sostenible de la agricultura.

En un mundo donde la degradación de los suelos es una realidad preocupante, las prácticas que promueven la restauración de la fertilidad y la estructura del suelo cobran especial relevancia. La cría ovina intensiva, al actuar como agente remediador, nos recuerda que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperante.

La provincia de Santa Fe, con su creciente producción ovina, nos muestra que el camino hacia una agricultura sostenible puede ser también sinónimo de progreso económico. Es una lección de que el desarrollo y la conservación pueden y deben ir de la mano.

En este contexto, la cita de un pensador contemporáneo como Wendell Berry sería muy apropiada: "La tierra es lo que tenemos en común". Es un llamado a la acción colectiva para proteger nuestro suelo, nuestra producción y nuestro futuro. La cría intensiva de ovinos en Santa Fe no solo es una promesa de crecimiento económico, sino también un faro de esperanza para un futuro agrícola más verde y sostenible.

Deja un comentario