Hidraúlica
REAL INGENIO DE LA MONEDA DE SEGOVIA
-Construcción de una rueda hidráulica prototipo-

El Real Ingenio de la Moneda está constituido por dos grupos de edificios bien diferenciados:
- Los situados en la parte superior, donde se ubicaba la fundición, los almacenes y la administración, entre otras oficinas.
- Los situados junto al río Eresma, donde se emplazaban los ingenios movidos hidráulicamente.
El sistema de los laminadores y acuñadores cilíndricos era una tecnología vanguardista en aquel momento. Esta nueva tecnología llegaría a España en 1585 dadas las buenas relaciones del rey Felipe II y su primo, el Archiduque Fernando de Tirol.

El proyecto fue muy bien acogido por esta Fundación, que decidió encargarnos el estudio histórico, el diseño constructivo y la realización material de una rueda de madera prototipo, asumiendo los gastos para seguidamente cederla a los responsables de la Casa de la Moneda.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RUEDA HIDRÁULICA
Fuentes documentales
Se han utilizado las siguientes fuentes para obtener información de las características de las ruedas e ingenios:

- Los documentos escritos, principalmente informes y memorias redactados cuando fue necesaria la renovación o reparo de las instalaciones de Segovia. De las ruedas de nuestra ceca no se dispone de ningún plano u otro tipo de imagen que las definan pero si que contamos con los huecos en el muro por donde pasaban los árboles de las ruedas que nos informan sobre niveles y diámetros máximos.
- Otros documentos textuales referentes a la Ceca de Cuenca, que como sabemos fue construida en 1661 tomando como modelo la de Segovia. De esta ceca sí se dispone de un magnifico plano de su planta, elaborado con gran nivel de detalle, a escala conocida y en él aparecen claramente dibujados el sistema de canales, las ruedas hidráulicas con sus saetines, los ingenios de laminar y acuñar y los de la herrería.
Las características y dimensiones que se observan en él, son coincidentes con las informaciones sobre el Ingenio de Segovia, por lo que podemos considerar este plano como una buena fuente de información sobre las instalaciones segovianas. Decidimos que para la primera rueda prototipo era mejor experimentar con una de las pequeñas de la herrería. La rueda del torno, la más grande de las tres fue la elegida.
Le hemos dado un diámetro de 2,20 metros (8 pies castellanos).
Criterios utilizados para la construcción de la rueda:
- Se han seguido fielmente las informaciones que han aportado los documentos históricos conocidos.
- En los aspectos no aclarados por los documentos, se ha optado por los modelos y la tecnología de los siglos XVI y XVII.
- Ha sido diseñada teniendo en cuenta que debe funcionar realmente, siendo capaz de mover correctamente los ingenios.
- Respetando los criterios precedentes, se ha completado el diseño a la luz de los conocimientos técnicos actuales buscando el mejor funcionamiento y rendimiento, y que precise un mantenimiento lo mas sencillo posible y una fácil sustitución de las partes que puedan deteriorarse en el futuro.
- En ningún momento se ha intentado construir una rueda que el visitante intérprete como original, sino que se ha tratado de conseguir una rueda que se aproxime lo más posible a las construidas en el siglo XVI, dejando clara constancia de ser una obra actual.
El artífice que ha realizado la construcción de la rueda de madera ha sido Miguel Ángel Moreno.
![]() |
![]() |
Comentarios desactivados